martes, 28 de octubre de 2014

ESTERTOR DE PIEDRAS, VIENTO Y MAGUEY A Cristina de la Concha y su obra de arte México se pinta solo

ESTERTOR DE PIEDRAS, VIENTO Y MAGUEY
A Cristina de la Concha y su obra de arte México se pinta solo.


 
    

Sangre  muerte y dolor
hasta el hartazgo
es inconcebible
es estertor en la piel del elote naciente
boca inmisericorde
arpón que escribe tu historia en catalasa
pies descalzos en rutas repletas de fuego                                             
manifiesto de piedras y ruinas
vestigios y  ritual de la luz
México te sostengo en mis manos
y bebo el eco de tu perla escondida
y en el mar de aromas
donde apenas eres un pececillo
pronto a morir
paz es vid ausente
lagrimales en ojos de rabia
caimanes en ceremonia
cornucopio vacuo
remilgos en hojas
plumas del rojo corazón
algodonera en llanto
de aves y serpientes
agua del desierto que
sucumbe al maguey bendito
meciéndose en sombreros
y en danza de derviches circenses
y falanges clamando
en lámparas y genios
y telares de águilas y potrillos
hilando historias de mujeres
que en templos son exhibidas
al mejor postor
a ver si la hamaca de fuego
se escribiese en tus manos lápices
y la noche se escurra entre las piedras
antes del grito en caños ancianos


 


 


© Gloria Dávila Espinoza México, D.F., agosto 5 de 2014.

domingo, 5 de octubre de 2014

Del nuevo sol seamos valvas… Cristina de la Concha

Como ostras y conchas
que benevolentes
hacen suyo el mal
para volverlo un bien
y en perlas calcifican
parásitos entes
que a sus entrañas se atreven,
sea este México ahora
este México que hoy hondo entristece
 
iridiscente sea nuestra luz
nuestra risa náhuatl
o purépecha
nuestra música
y oremos en hñahñú
para su acústica cimbrar
y, como el nácar,
envuelva
en una capa y otra
las muertes y sus verdugos
los mercenarios y sus yerbas
alucinógenos
y abarrote
de párvulos a la alza
elevemos nuestra sustancia en espiral
cual almeja de simetría perfecta
con los hilos que bordan nuestras mujeres
y los zenzontles
y los enlarvados magueyales
y los guijarros en los ríos
y Popocatépetl
y Xilonen
enrollemos hacia el cosmos
con el gran Quetzalcóatl en la casa de madera
y el ojo que mira desde el acantilado
y los rostros de Huapalcalco
con huitlacoche
y el jehuite
y los sabedores toltecas
y “la dama de los verdes campos”
-Xiutlaltzin-   
y las piedras que se alzan al sol
los tlacuilos
y el Azul Maya
-que somos riqueza, no olvidemos,
riqueza de tanta cultura-,
sean nuestros tejidos,
y el mestizaje de paladar exquisito,
y Mayahuel entre las pencas,
y el picor de nuestros chiles,
el nácar que segregue
esta tierra mexica de su vientre
y con él cubra
los males que la habitan
y de ellos procree
las perlas platinadas,

Del nuevo sol
seamos valvas…

 


Cristina de la Concha

miércoles, 28 de mayo de 2014

Xiuhtlaltzin, ¿sacerdotisa asesinada por oponerse al sistema?


Xiuhtlaltzin, ¿sacerdotisa asesinada por oponerse al sistema?

Unas flores para Xiuhtlaltzin

Cristina de la Concha

 

Se cuentan muchas leyendas en Huapalcalco, entre ellas las de Xiutzaltzin o Xiuhtlaltzin, de quien unos dicen que fue reina, otros, que no lo fue, sino sacerdotisa.

          Una leyenda es que esta mujer desapareció simplemente pero con la promesa de regresar, que se fue entre las piedras, otra, que se negó a ocupar el trono de Mitl, su esposo, al morir éste, y que después desapareció, lo que hace pensar que huyó de algún cambio en la política de su marido muerto, cambio con el que ella no estuvo de acuerdo.

          Calvijero[1] narra que Xiuhtlaltzin gobernó por cuatro años a la muerte de Mitl, en 979, aunque otros la ubican en 1038 d.C.[2], este último dato añade que “dama de los verdes campos” es el significado de su nombre[3]. Aurora Tovar Ramírez refiere[4]: mujer que no tenia linaje alguno pero que era muy conocida por su sabiduría. Y todos coinciden en que habitaba en Tula, sin embargo, la leyenda que se alude aquí es de Huapalcalco, no tenemos otra noticia de su ubicación.

 

En El Sol de México, hallé esta nota de 2008[5]:

Carlos María de Bustamante en su Cuadro Histórico describe los funerales: "Concluidos los honores funerales, para enjugar las lágrimas de la reina viuda Xiuhtlaltzin, pasó toda la nobleza a darle el pésame y suplicando al mismo tiempo continuase en el mando toda llena de la autoridad que tuvo su esposo. (...) Las amables prendas y elevado talento muy superior a la generalidad", era bien notorio para sus súbditos que habían sido puntales testigos de que "había cargado a medias con su esposo la pesada tarea de gobernar con igual celo, dedicación y amor".

"Todo esto les mitigaba la pena que les inflingía la sensible pérdida del sabio monarca, y aseguraban su felicidad elevando al trono a aquella heroína, en quien estaba retratada la imagen de su esposo, siendo una misma la grandeza de su alma, la verticalidad y prudencia del gobierno y el amor para todos los pueblos".

Así, Xiuhtaltzin se convirtió en la primera reina del pueblo tolteca, gobernándolo durante quince años hasta su fallecimiento en 1040 de nuestra era. Sus exequias se celebraron fastuosamente y "todos sus vasallos gimieron de dolor por varias semanas", elevando al trono a su hijo Tepancaltzin.
 

Sandra Sabanero novela la historia de Xiuhtlatzin en La primera reina tolteca[6], donde la escritora mexicana -radicada en Alemania- “narra el sentir de Xiuhtlatzin, alguien que no teme ser como es y se muestra auténtica, plena, majestuosa (…) y cómo Xiuhtlatzin descubre que lo importante no es entender el mundo exterior, sino también el interior, donde los dioses se manifiestan iluminándola a fin de que aprenda día tras día el valor de las personas y, sobre todo, el lugar que ocupa como mujer tolteca”. Aquí vemos que se omite la segunda consonante “l”, ignoramos si es un error o es el nombre que la autora le da.

Respecto a la leyenda, parece ser que, hoy día, algunos han creído que al hacer referencia a su partida “entre las piedras”, entonces, hay un portal “energético” en el lugar.

Hace no mucho, llegó a mis oídos, por azares del destino, un trozo de esa leyenda que relata que un hombre la llevó forcejeando y a golpes a la cima del cerro de La Mesa, en Huapalcalco, la arrastró hasta el borde del precipicio con amenazas para obligarla a aceptar una nueva ley, a lo que ella se negó. Entonces, él la lanzó al vacío. Al caer, se atoró entre las piedras del acantilado. El hombre bajó por el despeñadero y con una enorme piedra golpeó su cabeza y el cuerpo todavía con vida hasta sumirlos entre las rocas para que no asomara seña alguna, ocultando así su muerte. Infiero que de ahí se desprende el mito de que se había ido “entre las piedras”.

Por esta razón, quise ir al lugar donde Xiuhtlaltzin cayó y, con el respeto que le tengo a Huapalcalco y a quienes allí habitaron, llevar flores y simbólicamente darle sepultura. Así, acompañada por el poeta Ricardo Luqueño, me dirigí a la zona arqueológica el pasado 11 de mayo, con flores amarillas e incienso para esta mujer que ignoramos en realidad quién era, si la reina o la sacerdotisa o cualquier otra mujer que fue lanzada del cerro y encontró una trágica muerte entre las piedras de Huapalcalco a manos de intereses malévolos y que se convirtió en leyenda.

Y, como si nos hubiera estado esperando, justamente ahí, en ese punto, unas piedras formaban una especie de nicho donde colocar los ramos.

miércoles, 21 de mayo de 2014

La Unión Latinoamericana de Escritores, Culturalcingo y Tulancingo cultural se deslindan del Festival del Libro y la Lectura de Tezontepec de Aldama


 

La Unión Latinoamericana de Escritores, Culturalcingo y Tulancingo cultural se deslindan del Festival del Libro y la Lectura de Tezontepec de Aldama, Hidalgo, que se lleva a cabo del 21 al 24 de mayo en esta ciudad, donde el señor Fedrerico Corraal Valleijo está montando su Festival Latinoamericano de Poesía MONTÁNDOSE así en el prestigio que estas asociaciones han ganado en seis emisiones de Encuentros Latinoamericanos de Escritores en el estado de Hidalgo, iniciadas en 2007, y tratando así de robar para él y para su editorial Ttintai Nnueuva el buen nombre que estas asociaciones y los escritores participantes ganaron con mucho esfuerzo y trabajo VOLUNTARIO, haciendo creer a la gente tezontepense y al público en general que es la misma calidad, el mismo desprendimiento y la misma labor.

Atentamente,

Cristina de la Concha

Coordinadora General de los Encuentros Latinoamericanos de Escritores.

Presidente de la Unión Latinoamericana de Escritores ULatE y de Culturalcingo.

Editora de Tulancingo cultural.

viernes, 3 de mayo de 2013

2ª Semana Internacional de la Lectura en Hidalgo 2013, el 5º Encuentro Latinoamericano de Escritores Hidalgo 2013 y la 6ª Reunión de Bibliotecarios de Secundarias: POSIBLES GRACIAS A LA GESTIÓN DE CRISTINA DE LA CONCHA


La 2ª Semana Internacional de la Lectura en Hidalgo 2013, el 5º Encuentro Latinoamericano de Escritores Hidalgo 2013 y la 6ª Reunión de Bibliotecarios de Secundarias NO hubieran sido posibles SIN la Unión Latinoamericana de Escritores ULatE ya que los escritores, artistas y ponentes son invitados de la ULatE y asistieron por gestión de Cristina de la Concha, presidenta de la misma, quien, además de laborar voluntaria y gratuitamente, realizó erogaciones de su propio bolsillo para llevar a cabo estas actividades

viernes, 1 de febrero de 2013

5º Encuentro Latinoamericano de Escritores y la 2ª Semana Internacional de la Lectura en Hidalgo en su emisión 2013


Se iniciaron ya los preparativos del 5º Encuentro Latinoamericano de Escritores y la 2ª Semana Internacional de la Lectura en Hidalgo en su emisión 2013. La Unión Latinoamericana de Escritores ULatE, la Coordinación Estatal de Bibliotecas de Esc. Secundarias y el Programa Estatal de Escs. Secundarias de la SEPH,  CulTuralcingo, A.C., CALIPEDIA, A.C., la Academia de Extensión Universitaria y Difusión de la Cultura de la FES Zaragoza UNAM, convocan y organizan. Ya los profesores de los sectores respectivos y los promotores Cristina de la Concha y Jorge Antonio García se desplazan de un municipio a otro promoviendo y programando sedes. Huehuetla e Ixmiquilpan se apuntan como sede inaugural y de clausura, respectivamente. Tulancingo recibirá a los escritores de donde saldrán hacia la región tepehua. Y Tezontepec de Aldama les dará la bienvenida para anfitrionarlos del 19 al 23 de abril, en su 2º Festival Internacional del Libro, la Lectura y la Cultura, donde la Presidencia Municipal prepara su plaza central donde albergarán a los países invitados en el marco de esta Semana de la Lectura y el Encuentro de Escritores por el estado, informó la Directora de Cultura, la Profra. Rosalba Gómez quien se encuentra muy atareada con la organización de su municipio pues esperan recibir a cerca de cien escritores y artistas de las diversas disciplinas. En entrevista con el presidente municipal de Ixmiquilpan, el Lic. Cipriano Charrez, se confirmó la participación de su municipio con su cultura hñahñú del 25 al 30 de abril. Las naciones representadas serán Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Venezuela, Costa Rica, Estados Unidos, Nicaragua y Costa Rica. Destacan las personalidades de Ernesto Kahan, Luis Alberto Ambroggio, de Israel y Estados Unidos,  respectivamente, y el hidalguense Agustín Ramos entre los más de cien escritores y artistas a los que se están girando invitaciones.